¡Hola a todxs!
Hoy os traigo
la reseña de uno de los clásicos de la literatura española. Ha sido una lectura
obligatoria para el instituto y la verdad es que me ha gustado mucho más de lo
que esperaba. Muchos pensaréis que estoy loca porque a vosotrxs os pareció
un aburrimiento, pero tengo mis razones jaja.
¿Os interesa?
¡Seguid leyendo!
► Título: La
Celestina
► Autor: Fernando
de Rojas
► Adaptado
por: Fran Zabaleta
► Nº
páginas: 177
► Saga: Autoconclusivo
► Editorial: SM
► ISBN: 978-84-16858-12-5
► Sinopsis:
Dos
enamorados que pierden la cabeza.
Una
vieja lianta que los manipula.
Unos
padres que no se enteran.
Un
trágico final.
La novela está ambientada en la época en la que vivió el autor: en
la Edad Media, pero donde ya había antecedentes del Renacimiento.
“La Celestina” empieza cuando Calisto, un
joven de alta clase social, se enamora profundamente de una noble llamada
Melibea. Intenta cortejarla, pero solo recibe
respuestas negativas por parte de su amada. Devastado, Calisto vuelve a su casa
sin ganas de comer ni de dormir. Su criado
Sempronio, al ver a su amo tan obsesionado con la
muchacha. Decide sacarle algo de provecho a la
situación. Se va a hablar con Celestina, una vieja
alcahueta que es muy astuta, para trazar un plan y sacarle todo el dinero posible a Calisto. Pármeno es otro
de los criados del noble, pero al contrario que Sempronio, él se mantiene leal a su amo.

La obra está
llena de personajes
muy bien desarrollados y con una personalidad propia. El personaje más importante de la
novela es la vieja Celestina. Demuestra en más de una ocasión su
gran astucia y su habilidad
para que la gente haga lo que ella desea, ya sea por cómo habla o mediante la brujería. Aun así también hay
veces en las que duda si el plan va a funcionar o comete fallos que le van a
causar mucho mal.
“Sabe más por vieja que por celestina”
Luego tenemos a Sempronio
y a Pármeno, los dos criados de Calisto. Desde el principio, vemos que las intenciones del primero son
aprovecharse de su amo, sin embargo Pármeno es leal a él hasta que ve que
no le trae ningún beneficio y acaba uniéndose a Sempronio. Areúsa y Elicia son las aprendices de
Celestina y tienen un papel muy importante a la hora de engatusar a los dos criados y al final. Por último,
también tenemos a los jóvenes enamorados, Calisto y Melibea. Ellos viven ajenos a toda la codicia que se
encuentra a su alrededor, solo
tienen ojos para el otro y no es enteran de nada. En ocasiones ellos
actúan de forma imprudente y eso deja en evidencia lo poco resueltos que
son ambos. Todos los personajes están muy bien definidos y se entienden sus
aspiraciones, debilidades… Algo que me llama la atención de la novela es que todos son egoístas y actúan conforme
a lo que ellos desean, sin
pensar en el resto. Fernando de Rojas quería captar esta visión pesimista del
mundo.

Es una novela muy corta y está escrita como si fuera teatro. Esto unido al humor y la sátira que plaga al libro, hace que sea muy rápido y entretenido de leer. Yo lo he leído adaptado y con
bastantes explicaciones en los márgenes, sin embargo si lo leéis en versión
original se os va a hacer más pesado. Me han contado que tiene monólogos
larguísimos y muchas partes no se entienden, así que os recomiendo mil veces la versión
actual adaptada.
A estas alturas creo que todos los
españoles hemos estudiado la Celestina y sabemos cómo acaba, pero por si acaso
no haré spoiler. Yo ya sabía cuál era el final porque me hice spoilers en todas
partes: en internet, en el libro de clase, mi profesor me lo dijo, en el
principio de la propia novela… Así que ya iba preparada. Aun así me sorprendió lo devastadoras que son las últimas páginas y la
imprudez con la que actúan todos, llevándose
por el odio y el desconocimiento. Algo que quiero destacar es el monólogo que
dice Pleberio (el padre de Melibea, un personaje sin mucho protagonismo) en el
último acto, qué profundo… Habla de la crueldad del amor y con todo lo que
acaba.
“¡Bienaventurados
aquellos que no te conocieron, amor!”
En resumen, “La Celestina” ha sido un libro que me
ha sorprendido de principio a fin. Pensaba que me iba a aburrir porque es uno
de los clásicos con mayúscula de España, pero no ha sido así para nada.
En sus páginas te encuentras una historia de dos
jóvenes enamorados, que no son conscientes de la codicia de los que les rodean.
La trama te mantiene enganchada Esto unido a que la novela no es muy larga y al
que desprende sus páginas, te hace no parar de leer hasta que lo termines.
Os la recomiendo bastante, pero leerla en versión adaptada para
evitar que os atasquéis debido al idioma que utiliza.
¿Lo habéis leído? ¿Os
llama la atención?
¡Nos leemos! ❤
¡Hola, Andrea!
ResponderEliminarPues yo tengo cierta fascinación por los clásicos, he leído varios y no he quedado para nada decepcionada, asi que posiblemente si me anime a leer este libro que nos compartes hoy, me alegra que lo hayas disfrutado.
¡Nos seguimos leyendo!
¡Hola! ^^
ResponderEliminarYo lo leí hace años cuando estaba en el instituto, y aunque pensaba que sería un rollo patatero al final la historia me gustó más de lo que esperaba.
Besos!
¡Hola! Que guay que te haya gustado, yo le cogí un poco de mania en su momento porque nunca la leímos completa, si no a cachos, lo que le interesaba al profesor que supiesemos. Así que me alegra saber que tu has podido leerlo bien y disfrutarlo
ResponderEliminar¡Besos!
Hola!
ResponderEliminarQue bien que te haya gustado.
Recuerdo haberla leído en el instituto obligada y la verdad es que no tengo un buen recuerdo de la novela.
Saludos!
Hola Andrea!
ResponderEliminarComo dices es el típico libro que mandan en el instituto y fue ahí donde lo leí, no tengo mal recuerdo en general. Se peuden extrapolar comportamientos de antes a los de ahora con total facilidad.. así que siempre seguirá de actualidad :P
Un beso y Feliz AñO!
Leí este libro como lectura obligatoria en el instituto y me gustó mucho. No suelen gustarme los clásicos, soy un poco rara respecto a estas lecturas, pero con este tengo un buen recuerdo :D
ResponderEliminar